
Hoy termina el 2009. Un lindo año, personalmente, muy intenso, pero lindo. Y comienza un 2010 con la idea de que va a ser mejor. Sin dudas va a serlo.
El año nuevo es la fiesta que se celebra con el inicio de un nuevo año, según el calendario. Ésto, el calendario, cambia de acuerdo a las civilizaciones.
Antiguamente los calendarios se basaban en los ciclos lunares. Actualmente se basan en los ciclos que describe la tierra alrededor del sol, calendarios solares. Además, existe el calendario sideral, que se basa en los movimientos de otros astros, que no sean el sol.
Pero ¿Cómo y cuándo se instauró que el 1º de enero empezaba el año?
El calendario por el que nos guiamos actualmente, por el cual el 1º de enero empieza el año y por el cual este primero de enero arranca el 2010, es el calendario Gregoriano. Se lo llama así por su creador, el papa Gregorio XIII, que en el año 1582 se impuso por sobre el calendario Juliano, instaurado por Julio César en el 46 a. C.
El cambio de calendario surgió por la necesidad de hacer coincidir en todo el mundo, el calendario litúrgico con el calendario civil. Así se adoptó el mencionado calendario Gregoriano que utilizamos hoy en día. 12 meses, comenzando el 1º de enero y terminando el 31 de diciembre.
Asimismo, para la tradición Judeo-Cristiana, el 1º de enero coincide con la circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento.
Mártium: mes de Marte, Dios de la Guerra
April: Mes de apertura de las flores (primavera en el hemisferio norte)
Máium: mes de Maia, diosa de la abundancia.
Júnium: mes de Juno, diosa del hogar y la familia
Quintil: mes quinto (En el 44 a.C denominado Julium por Julio César)
Sextil: mes sexto (En el 23 a. C. nombrado Augústum por Octavio Augusto)
Septémber: mes séptimo
October: mes octavo
Novémber: mes noveno
Decémber: mes décimo
Jánuarium: mes de Jano, dios de los portales
Februárium: mes de las hogueras purificadoras.
Curiosidad
El hecho de estar tan ligado a la religión, hizo que, un acontecimiento como la Revolución Francesa, intentara cambiar el calendario. Este nuevo calendario de la República Francesa se utilizó en Francia y sus colonias entre 1792 y 1806, año en que Napoleón lo abolió por no querer vestigios de la República (recordemos que en 1804, Napoleón Bonaparte se autoproclamó Emperador de Francia)
Este nuevo calendario republicano constaba de 12 meses de 30 días y el año comenzaba en el equinoccio de otoño.
Otoño
Vendémiare (del latín vindemia 'vendimia'), vendimiario, a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
Brumaire (del francés brume 'bruma'), brumario, a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
Frimaire (del francés frimas 'escarcha'), frimario, a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre
Invierno
Nivôse (del latín nivosus 'nevado'), nivoso, a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
Pluviôse (del latín pluviosus 'lluvioso'), pluvioso, a partir del 20, 21 ó 22 de enero
Ventôse (del latín ventosus 'ventoso'), ventoso, a partir del 19, 20 ó 21 de febrero
Primavera
Germinal(del latín germen 'semilla'), germinal, a partir del 20 ó 21 de marzo
Floréal (del latín flos 'flor'), floreal, a partir del 20 ó 21 de abril
Prairial (del francés prairie 'pradera'), pradeal, a partir del 20 ó 21 de mayo
Verano
Messidor (del latín messis 'cosecha'), mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio
Thermidor (del griego thermos 'calor'), termidor, a partir del 19 ó 20 de julio
Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.
Los dejo con los mejores augurios para el 2010. No se olviden de vestirse de blanco, de pedir tres deseos a las 12, de pensar en proyectos nuevos y, para quienes quieren concebir, usar ropa interior rosa, que tiene que ver con la fertilidad. ¡Muy feliz 2010!
